QUEMADO DE PLACA

“ UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO ” LA PAZ - BOLIVIA QUEMADO DE PLACAS OBJETIVO: En este laboratorio se aprende a quemar una placa correctamente, con el objetivo de practicar, aprender y asi tener un buen desempeño en cualquier otro quemado de placas y para eso debemos tomar en cuenta las siguientes consideraciones : MATERIALES:
Empezamos con la placa. Se debe cortar el tamaño del circuito, mientras esto sucede siempre se manchará con nuestras huellas y tal vez ya esté manchado. Entonces, limpiar o lijar la placa para eliminar todo tipo de suciedad con una viruta delgada. Llegará un momento en el que falte lijar sólo la parte donde sostenemos la placa con nuestras yemas... recomiendo entonces utilizar otro pedazo de placa para sostenerlo.
PLANCHA En caso de no tener una impresora para el diujado del circuito en la placa como se muestra en la imagen.
ACIDO PERCLORATO FERRICO
AGUA El agua para la disolver el ácido perclorato férrico . LIJA METALICA O VIRUTA (preferentemente de olla). Para lijar la placa virgen al empiezo del trabajo hasta el terminado de la placa con el circuito quemado. PROCEDIMIENTO: 1. Limpiar la placa para eliminar todo tipo de suciedad con la viruta delgada.
2. Dibujar el circuito con marcador indeleble, también se puede calcar el circuito con papel orgánico o vegetal en todo caso imprimir el circuito en papel acetato para posteriormente plancharlo en la placa.
3. Ahora a empezar a planchar. Tomar en cuenta que debe hacerse en círculos y en constante movimiento, de lo contrario el papel podría dañarse y hasta quemarse. El objetivo es en sí pegar el papel a la placa, así que se debe planchar mas o menos 5 minutos o un poco más, dependiendo de cuán caliente esté la plancha.
Para ver si está "pegado" el papel a la placa, como se desea, pueden intentar "despegar" las orillas del circuito. Si éste se despega y en esta parte se encuentra las pistas negras del circuito, entonces se debe seguir planchando. Si sólo se despega partes blancas del papel y las pistas del circuito están pegados, entonces está bien. Luego remojarla en agua y plancharla una vez más para asegurar que estén pegadas todas las partes. Posteriormente, remojarla unos minutos y con las yemas de los dedos "despelar" el papel, como se observa a continuación. Si existiese algún error pueden corregirlo con un marcador negro permanente. Sin embargo, si existe mucho error, lo mejor es comenzar de nuevo. La placa aún no ha sido introducido al ácido, por lo tanto pueden lijarlo y volver al paso 1 sin perder la placa. 4. A continuación, introducir la placa a un envase lleno del ácido clorhídrico durante 1 hora aproximadamente. Tomar en cuenta ... que el circuito tiene que estar sumergido totalmente en el ácido clorhídrico para mejores resultados y no alargar el tiempo para ver resultados deseados.
Cuando ya se cumpla aproximadamente 1 hora pueden ir revisando si aún falta ó ya es tiempo de ir al último paso. Para revisar se recomienda extraer la placa del ácido, en su totalidad ó parcial. Podrán ver lugares rosados y otros sin cobre. Por supuesto lo que se desea es tener la placa sin cobre de relleno alguno (la parte negra cubre las pistas de cobre del circuito). En la imagen pueden observar lugares sin cobre (color naranja) y otros con cobre de relleno (color rosado). Finalmente retirar la placa, y esta estará lista para el uso.
RECOMENDACIONES: -Una ves obtenido el circuito dibujado, perforar las 4 esquinas con el taladro. -Colocar hilos a los 4 extremos ya perforados ,esto para ver si el acido corrosivo termino de corroer las partes no marcadas con el marcador indeleble. -Quemar la placa por aprox. De 10 a 15 minutos. -Conservar la mezcla para posterior quemado de placas . -Debemos invertir el circuito al momento de dibujo. _Se debe controlar la hora ya que si nos excedemos en el tiempo el acido podría empezar a carcomer el diseño de nuestro circuito.

INFORME DE SOLDADURA

COMO APRENDER A SOLDAR CON CAUTIN OBJETIVO: El objetivo es practicar, aprender, y sobre todo es realizar una buena soldadura a la hora de poner todo lo aprendido en una placa de un circuito cualquier en saber utilizar adecuadamente los aparatos para soldar y así tener un buen desempeño en cualquier tipo de soldadura en el futuro realicemos en cualquier tipo de material que realicemos unir, en estas practica lo esencial es que el alumno tenga las herramientas necesarias para así poder realizar una buena soldadura en la elaboración de sus prácticas. MATERIALES : TABLA 10*10:
CABLE UTP DE ESTAÑO: Es un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente y es resistente a la corrosión
CAUTIN: El cautín es una herramienta eléctrica muy sencilla que posee un conjunto de elementos que al estar correctamente conectados van a generar en una barra de metal el calor suficiente para poder derretir los distintos metales (estaño, oro, etc.) utilizados para las soldaduras de los circuitos eléctricos y electrónicos ALICATE DE PUNTA
CABLES DE COBRE
CREMA PARA SOLDAR
RECOMENDACIONES: A: Mantener las piezas unidas y firmes. B1: Calentar ambas partes con el Cautín. B2: Aplicar estaño en la unión, intentando que sea fundido por las partes, no por el Cautín C: Retirar estaño y Cautín, por ese orden. NO soples PROCEDIMIENTO: Se pelo el cable utp de tal forma que quedara el alambre, con las puntillas adecuadas en la tabla se promedio hacer el enmallado y luego con el Cautín y el estaño se procede a realizar la soldadura.
Soldar no es mas que unir dos metales de forma que queden físicamente unidos; electrónica mente hablando, no es más que la creación de un punto de conexión eléctrica. A la zona de unión se añade estaño fundido el cual, una vez enfriado, constituye la unión. Para soldar necesitamos básicamente las dos partes a unir, un soldador y estaño. Cuando uno realiza esta actividad uno al principio tiene una dificultad con los materiales que se dan en uso para soldar, si bien uno no sabe manipular el cautín, en esta práctica obtendremos los conocimientos básicos que servirán para tener una buena soldadura y obtener una mejor calidad. calidad. Seguro que puedes esperar 3 o 4 segundos a que el estaño se enfríe solo. Poner las dos partes a unir en contacto. Soldar al aire Ahora hay que aplicar el soldador. Como las dos partes a soldar están en contacto, debe resultarnos fácil aplicar la punta del soldador y calentar ambas partes por igual. Ahora es cuando debes gastar cuidado: las dos partes se van a calentar poco a poco, casi alcanzando la temperatura de la punta del soldador. Entonces aplicamos el estaño a la unión, intentando que sean las partes a unir las que fundan el hilo de estaño, y no el soldador. Debemos aplicar el estaño adecuado a la unión (la experiencia te dirá cuanto), unos 3 O 4 mm del hilo de estaño suelen dar uniones correctas. Mientras aplicas el estaño, fíjate como el estaño fundido se distribuye por la unión, y mueve la punta del estaño si es necesario para ayudar a que se distribuya. Entonces, retira el estaño y seguidamente retira el soldador. Error típico de novato: soplar. NO se sopla una soldadura, debe enfriarse sola; si soplas la soldadura será quebradiza y de mala.
CONCLUSIONES: Con estas pautas se llega a aprender y comprender de una forma muy practica el cómo soldar, este ejercicio es la manera más eficaz y fácil de emprender para así aprender a soldar.

INFORME DE ELECTRÓNICA

COMO APRENDER A SOLDAR CON CAUTIN


OBJETIVO:

El objetivo es practicar, aprender, y sobre todo es realizar una buena soldadura a la hora de poner todo lo aprendido en una placa de un circuito cualquier en  saber utilizar adecuadamente los aparatos para soldar y así tener un buen desempeño en cualquier tipo de soldadura en el futuro realicemos en cualquier tipo de material que realicemos unir, en estas practica lo esencial es que el alumno tenga las herramientas necesarias para así poder realizar una buena soldadura en la elaboración de sus prácticas.


MATERIALES :

TABLA 10*10:





CABLE UTP DE ESTAÑO:

Es un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente y es resistente a la corrosión


CAUTIN:

El cautín es una herramienta eléctrica muy sencilla que posee un conjunto de elementos que al estar correctamente conectados van a generar en una barra de metal el calor suficiente para poder derretir los distintos metales (estaño, oro, etc.) utilizados para las soldaduras de los circuitos eléctricos y electrónicos

                           

ALICATE DE PUNTA





CABLES DE COBRE



CREMA PARA SOLDAR




RECOMENDACIONES:

A: Mantener las piezas unidas y firmes. 
B1: Calentar ambas partes con el Cautín. 
B2: Aplicar estaño en la unión, intentando que sea fundido por las partes, no por el Cautín 
C: Retirar estaño y Cautín, por ese orden. NO soples  

PROCEDIMIENTO:

Se pelo el cable utp de tal forma que quedara el alambre, con las puntillas adecuadas en la tabla se promedio hacer el enmallado y luego con el Cautín y el estaño se procede a realizar la soldadura.



Soldar no es mas que unir dos metales de forma que queden físicamente unidos; electrónica mente hablando, no es más que la creación de un punto de conexión eléctrica. A la zona de unión se añade estaño fundido el cual, una vez enfriado, constituye la unión. Para soldar necesitamos básicamente las dos partes a unir, un soldador y estaño.


Cuando uno realiza esta actividad uno al principio tiene una dificultad con los materiales  que se dan en uso para soldar, si bien uno no sabe manipular el cautín, en esta práctica obtendremos los conocimientos básicos que servirán para tener una buena soldadura y obtener una mejor calidad.
calidad. Seguro que puedes esperar 3 o 4 segundos a que el estaño se enfríe solo. Poner las dos partes a unir en contacto. Soldar al aire Ahora hay que aplicar el soldador. Como las dos partes a soldar están en contacto, debe resultarnos fácil aplicar la punta del soldador y calentar ambas partes por igual. Ahora es cuando debes gastar cuidado: las dos partes se van a calentar poco a poco, casi alcanzando la temperatura de la punta del soldador. Entonces aplicamos el estaño a la unión, intentando que sean las partes a unir las que fundan el hilo de estaño, y no el soldador. Debemos aplicar el estaño adecuado a la unión (la experiencia te dirá cuanto), unos 3 O 4 mm del hilo de estaño suelen dar uniones correctas. Mientras aplicas el estaño, fíjate como el estaño fundido se distribuye por la unión, y mueve la punta del estaño si es necesario para ayudar a que se distribuya.  Entonces, retira el estaño y seguidamente retira el soldador. Error típico de novato: soplar. NO se sopla una soldadura, debe enfriarse sola; si soplas la soldadura será quebradiza y de mala.


      

CONCLUSIONES:
Con estas pautas se llega a aprender y comprender de una forma muy practica el cómo soldar, este ejercicio es la manera más eficaz y fácil de emprender para así aprender a soldar.

preinforme

“UNIVERSIDAD PUBLICA DEL ALTO” NOMBRE: Janneth Verónica Ambrocio Mamani. MATERIA: Electrónica Básico I. Docente: Ing. Guillermo Uria Ovando. 1. Explique porque en vez de dos resistencias en serie de 1K ohm no se coloco una de 2K ohm, el error será el mismo ? En ambas formas tienden a tener el mismo valor pero en lo que varia son en el valor de las potencias que es doble de cada resistencia que dependen de su valor. En cambio en el error son entre 5% o 10% de 2kΩ que se suman al de 1kΩ tienden a ser el mismo. Como ser: 2. El error o tolerancia de las resistencias en serie es igual en paralelo que en de serie ? La tolerancia es el margen de error del valor real d la resistencia y el valor q deberia tener. esto significa q una resistencia por decir de 10ohmios no marca los 10 ohmios exactos, sino q varia por decir marcara 11 o mas o tambien puede ser menos (si tiene una tolerancia de 1% varia menos el valor q una con tolerancia de 5%) ejemplo: si conectas resistencias de 100ohmios y con tolerancias del 5% la resistencia total q es 200ohmios sera como si fuera una resistencia de 200 con 10% de tolerancia y va a variar un poco mas su valor. cuando esta en paralelo ni las resistencias ni las tolerancias se suman asi que no pasa nada. Por tanto el error crecerá en serie y en paralelo se reducirá en función a los errores . 3. Diseñe una resistencia que tenga un valor aproximado de 2.2 ohm. DATOS: R= 2.2 ohm S=0.0022m2 Material de diseño carbón p= 3.5x10^-5 ohm m POR FORMULA: R=p*L /S L=R*S / p = 2.2 ohm*0.0022m2 / 3.5x10^-5 ohm m L = 0.25m = 25cm 4. Que sucede si usted desgasta a un resistor un poco su superficie, que es lo que sucede? Explique con ecuaciones. Como sabemos los resistores tienden a tener diferentes valores y cuando los vamos reusando hacemos que el resistor vaya perdiendo o ganando su valor inicial. Como ser si la resistencia (R) es mayor la superficie del área(S)tiende a ser menor o si la superficie es menor el valor de la resistencia aumenta ya que por ecuaciones lo vemos y podemos demostrar.   5. Existe elementos que tengan resistencia negativa o en otro caso que tengan valor igual a cero ohm. En realidad, no existen resistencias negativas en la vida real; es un concepto que se usa normalmente para modelar el funcionamiento de varios semiconductores que en algunos casos presentan comportamientos resistivos, pero en modo inverso. La resistencia normal (digamos positiva), se opone al paso de la corriente, es decir, a mayor voltaje mayor corriente, segun la ley de ohm... si graficaras la funcion V = IR, con I como variable independiente, y V como variable dependiente, te darías cuenta que R es la pendiente, o sea, la resistencia es la medida en que crece el voltaje conforme crece la corriente pero que pasaria si al aumentar la corriente, el voltaje no aumentara sino mas bien disminuyera seria lo contrario de una resistencia, es esa la resistencia negativa, la resistencia en la cual a medida que la corriente sube, el voltaje disminuye.  6. Que es un superconductor ? Un superconductor es un material que presenta una (fase superconductora) para una temperatura inferior a una (temperatura critica Tc) y un campo magnético inferior al (campo critico Bc). Es un estado particular de los electrones: todos comparten la misma funcion de onda. Tambien es una propiedad presente en muchos metales que aparece a bajas temperaturas, caracterizada por la pérdida de resistividad a partir de cierta temperatura característica de cada material, denominada temperatura crítica.   7.- ¿Que es y como se identifica una resistencia SMD?. SMD (tecnología de Montaje Superficial). Los resistores son el componente SMD más utilizado electrónico. Millones de resistencias son usadas diariamente en la producción producir de equipos electrónicos desde teléfonos celulares hasta televisores y reproductores de MP3, equipos de comunicaciones comerciales y equipos de investigación de alta tecnología. Y se pueden reconocer mediante el código de colores como:   8. Como se comprueba el valor de una resistencia LDR ,Termistor y un Varistor Los LDR son resistencias variables , que dependen de la luz (mientras mas luz la resistencia será menor, y si la luz incidente es muy pequeña la resistencia será muy grande). Para comprobar su valor se uasa comúnmente un óhmetro. Los termistores son resistencias variables , que dependen de la temperatura. VDR varistor El VDR (Voltage Dependent Resistors) o Varistor, es una resistencia dependiente de la tensión, ya que varía su resistencia de acuerdo a la tensión (voltaje) aplicada entre sus extremos. Se deberá medir como si estuviera abierto (una resistencia muy alta)   9. Calcule la resistencia equivalente entre los puntos a y b del siguiente circuito Rx = R4*R5/R4+R5 = 6.2*120/6.2+120 = 5.9Ω Ry = R3*R6/R3+R6 = 430*820/430+820 = 282.1Ω   10. Calcular el coeficiente de temperatura del siguiente resistor. BLANCO AMARILLO VIOLETA DORADO VIOLETA AMARILLO Pasamos a resolver por código de colores que vamos asignando a cada fila con el valor respectivo como Resistencia=997*0.1Ω ± 0.1%